lunes, 25 de noviembre de 2013

CARL ROGERS, EDUCACION CENTRADA EN EL ALUMNO
Plantea nuevos retos en el aprendizaje de la libertad, limitada por las relaciones de poder establecidas en las prácticas terapéuticas y educativas tradicionales. Cree fundamental y radicalmente en la persona y en sus posibilidades. 

La no-directividad.

Hay una confianza en que el cliente (paciente, alumno) puede manejar constructivamente su vida y solucionar sus propios problemas. Este supuesto es una consecuencia directa del postulado de la bondad innata del hombre. Si se deja actuar a la persona, lo que haga, estará bien. Además, la persona es la única que puede llegar a conocer sus problemas, y , por lo tanto, la única que puede resolverlos. Cualquier tipo de directividad(enseñanza, orden, mandato, etc...) podría ser perjudicial para el desarrollo de la persona, puesto que estaríamos impidiendo su “crecimiento personal”. La función de los padres debe de cambiar: El concepto “educar a los hijos” debe de sustituirse por “relacionarse con los hijos”. La idea misma de “ mi hijo” debe de ser modificada. Los padres no son dueños de sus hijos, son solamente los padres de los hijos.

Las ideas de Rogers en educación son realmente revolucionarias.


La función del maestro, no ya como autoridad, sino como facilitador del aprendizaje, debe crear un clima de aceptación en el grupo. Este es más importante que las técnicas que emplea; debe de ser permisivo y comprensivo y que respete la individualidad. El profesor debe aceptar al grupo y a cada uno de sus miembros como es. No debe juzgar.


Por otro lado el enfoque no directivo. No podemos enseñar directamente a otra persona, sólo podemos facilitar su aprendizaje. De este enfoque se deriva el concepto de aprendizaje significativo o vivencias. Rogers parte de la incomunicabilidad o intrasferibilidad de los saberes. Avanzando un poco más en esta idea, el profesor no podrá determinar con precisión cuáles son los contenidos significativos de cada alumno. Sólo el propio alumno los conocerá. Pero ni siquiera podrán ser planeados por el propio aprendiz, sino que irán surgiendo poco a poco. Si no hay contenidos precisos, no es posible establecer un currículum formal.

Rogers propone un aprendizaje significativo que tiene lugar cuando el estudiante percibe el tema de estudio como importante para sus propios objetivos. Frente a los tipos de aprendizaje percibidos como amenazadores, el aprendizaje significativo desarrolla la personalidad del alumno, y al abarcar la totalidad de la persona es más perdurable y profundo. La independencia, la creatividad y confianza en si mismo permiten la autocrítica y una actitud de continua apertura al cambio y a la adaptación. La desconfianza en los conocimientos de un mundo estático surge porque se concibe la educación como una capacitación para afrontar lo nuevo, y el aprendizaje se centra propiamente en el proceso de aprender.

En la educación tradicional no es lo mismo lo que se enseña que lo que se aprende, y el , maestro, al centrarse en su papel, no se halla disponible para el alumno, mientras que en la enseñanza centrada en el alumno, el maestro confía plenamente en sus capacidades, le ayuda en su comunicación y facilita su aprendizaje. Esta atención y búsqueda de la persona del otro cambia la relación educativa, al aceptar el profesor el aprendizaje e iniciativas del alumno, por ser él quien mejor sabe lo que le interesa. El facilitador ayuda a esclarecer los propósitos individuales y grupales, y confia en que el estudiante desea alcanzar estas metas significativas, y organiza y pone a disposición de los alumnos una variada gama de recursos, creando un ambiente de comprensión para su propia integración en el grupo.

A partir de aquí, es el alumno quien con la libertad de la acción y tiempo, creciendo en su madurez y responsabilidad, se encamina por las sendas del aprendizaje, tanto individual como en grupo, cuya autogestión, tareas y objetivos son asimismo definidos por los estudiantes
.




JOEL RODRIGUEZ VILORIA







El CONSTRUCTIVISMO

Es la Teoría del Aprendizaje que destaca la importancia de la acción es decir del proceder activo en el PROCESO DE APRENDIZAJE .



Inspirada en la psicología contructivista, se basa en que para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no es aquello que simplemente se pueda transmitir.
Así pues aunque el aprendizaje pueda facilitarse, cada persona (estudiante) reconstruye su propia experiencia interna, por lo que el aprendizaje no puede medirse, por ser único en cada uno de los sujetos destinatarios del aprendizaje.

Este puede realizarse en base a unos contenidos, un método y unos objetivos que son los que marcarían el proceso de enseñanza.
La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimientos, a partir de la base de enseñanzas anteriores. 
El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica. 

El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir no es lo importante, sino recibir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo. 
Una suposición básica es que las personas aprenden cuándo pueden controlar su aprendizaje y están al corriente del control que poseen. 

Los alumnos construyen conocimientos por sí mismos. 
Cada uno individualmente construye significados a medida que va aprendiendo.
Tres son los representantes de esta teoría del aprendizaje centrada sobre todo en la persona en si, sus experiencias previas que le llevan nuevas construcciones mentales,cada uno de ellos expresa la construcción del conocimiento dependiendo de si el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento,(Piaget); si lo realiza con otros (Vigotsky) o si es significativo para el sujeto (Ausubel) .-

GRISTELA PEÑA PUENTES


Teorías cognitivas 






El cognocitivismo está basado en los procesos que tienen lugar atrás de la conducta. Cambios observables que permiten conocer y entender que es lo que está pasando en la mente de la persona que se encuentra aprendiendo. Los teóricos del cognitivismo reconocen que el aprendizaje del individuo necesariamente involucra una serie de asociaciones que se establecen en relación con la proximidad con otras personas. Reconocen la importancia de reforzar, pero resaltan su papel como elemento retro alimentador para la corrección de las respuestas y sobre su función como un motivador, en resumen podríamos decir, que se retoman ciertos postulados del conductismo.
El cognoscitivismo destaca, como se ha escrito anteriormente el acogimiento del conocimiento y pensamientos internos. Las teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los procesos de aprendizaje de los estudiantes y son los encargadas de que la información,cumpla ciertos números de pasos importantes, como son: sea correctamente recibida, luego sea organizada y almacenada y luego sea vinculada.

Surgimiento y contexto históricoEn la Grecia Antigua se debatían cuestiones y conceptos que, muchos siglos después, pasarían a constituir el núcleo de los problemas que estudiaría la Psicología Cognitiva. La escuela de filosofía fundada por Platón para difundir las ideas de Sócrates, reflexionó sobre la naturaleza del conocimiento y sobre su origen. Platón presenta al conocimiento como proyección de nuestras ideas innatas. Cuando se aprende, se lleva hasta la conciencia aquellas ideas que desde siempre estaban en el alma. Esta doctrina platónica resurgirá en la tradición filosófica occidental en el pensamiento racionalista e idealista de Descartes, Leibniz o Kant, y será recuperada para la psicología por algunos autores representativos del movimiento cognitivista actual, como Fodor y Chomsky, entre otros. (Pozo, 1997) Frente a la corriente racionalista iniciada por Platón se levanta otra tradición que tiene su origen precisamente en el discípulo predilecto de éste, Aristóteles, quien rechaza la doctrina de las ideas innatas, sustituyéndola por la de la "tabula rasa" sobre la cual se van imprimiendo las sensaciones. De esta forma, el conocimiento procede de los sentidos que dotan a la mente de imágenes, que se asocian entre sí según tres leyes: la contigüidad, la similitud y el contraste (Carpio, 1974). Así, Aristóteles puede ser considerado como el padre del asociacionismo, que en los siglos XVII y XVIII alcanzará con Hobbes, Locke y Hume su máxima expresión dentro de la filosofía, dominará el pensamiento del conductismo, teniendo una influencia decisiva en la Historia de la Psicología y específicamente, en la Psicología del Aprendizaje. 
Si bien la psicología cognitiva surgió a principios de los años cincuenta y comienza a ser importante en el dominio de la teoría del aprendizaje, no fue sino hasta finales de los setenta.
A finales de los años 50, la teoría del aprendizaje empezó a apartarse del uso de los modelos conductistas hacia un enfoque que influenciaba en las teorías y modelos de aprendizaje provenientes de las ciencias cognitivas. 


DIANA RUIZ MEZA 

domingo, 24 de noviembre de 2013

Conductismo - Constructivismo


                                                Cuadro comparativo 

                                         Conductismo - Constructivismo



Conductismo

Constructivismo
Autores: Watson, Pavlov, Skinner.Autores: Piaget, Vygotski, Bruner, Ausubel.
Aprendizaje como resultado de la asociación que se produce por la intervención del refuerzo Estímulo – Respuesta.Aprendizaje como resultado de un proceso de construcción y reconstrucción de significados.
Aprender es lograr cambios observables y medibles de la conducta.Aprender es lograr modificar y enriquecer esquemas de pensamiento preexistentes.
El alumno es una caja negra, biológica, pasiva, que responde a estímulos.El alumno construye su conocimiento, lo va generando, partiendo de estructuras cognitivas más simples, a otras más complejas, en un movimiento espiralado.
Cada estadio nuevo abarca al anterior (pensamiento intuitivo -> sensorio motriz -> concreto... ->abstracto)
Modelo aplicado a mediados del siglo XX.Modelo aplicado desde fines del siglo XX.
Currículum como plan de instrucción, cerrado y obligatorio, para todo el que aprende por igual.
Enseñanza de tipo enciclopedista.
Currículum como proceso y resolución de problemas. Abierto, flexible, sujeto a investigación permanente.
Enseñanza basada en situaciones problemáticas.
Obligación de cumplir con el programa.La enseñanza está subordinada al aprendizaje.
Evaluación: medición de resultados – producto, como entes evaluables, medibles y cuantificables.Evaluación: continua y permanente de los procesos.
Rol del docente: protagónico; conduce, guía, instruye. Entrega el saber.Rol del docente: facilitador, orientador, intermediario en el proceso. Comparte el saber. El chico es el protagonista.
Rol del alumno: pasivo, mero receptor del saber.Rol del alumno: protagonista. Activo constructor de su propio aprendizaje.


LEIDY YEPES FERNÁNDEZ

sábado, 23 de noviembre de 2013

TEORÍA HUMANISTA

TEORÍA HUMANISTA




El humanismo apareció como una nueva imagen del mundo en la Edad Media.
Lo que enfatiza la teoría humanista es fundamentalmente la
 experiencia subjetiva,  la libertad de elección y la relevancia del
 significado individual. Permite visualizar al ser humano como 
un ser con potenciales a desarrollar.Conceptos básicos de esta teoría:


  • Desarrollar la individualidad de las personas.
  • Ayudar a los individuos a reconocerse como seres únicos.
  • Ayudar a los educados a actualizar sus potenciales
El humanismo en la educación tiene las siguientes  características:


Educación centrada en el alumno

Dan a los estudiantes la oportunidad de explorar y entrar en contacto con sus sentidos, autoconceptos y valores.
Educación que involucra los sentidos, las emociones, las motivaciones, gestos y disgustos de los estudiantes .

Desarrollo de contenidos de acuerdo a los intereses y necesidades del estudiante

Fomento de efectividad personal.


Ildifonso Roca Roman

Desarrollo psicosexual segun freud

En esta unidad también aprendimos sobre las etapas del desarrollo psicosexual   basado en la teoría de Sigmund Freud, la cual esta dividida en cinco etapas 

1.Oral

2.Anal
3. Falica
4.Latencia
5.Genital







Estas cinco etapas que tratan del 
desarrollo de la personalidad y de las áreas 
específicas del cuerpo, desde el nacimiento hasta 
la pubertad, que atraviesan por un período de 
mucha susceptibilidad o sensibilidad fisiológica 

conocidas como zonas erógenas las cuales en las diferentes etapas están cargadas de la energía sexual que el llamo libido . 

Etapa Oral (0−2años) Placer ligado a la alimentación: zona erógena la boca. Alimentación y placer de succión son la clave de la etapa. Primera impresión del mundo: satisfacer su necesidad de alimentos.

Etapa Anal (2−3años) La zona erógena es el ano por el placer de defecar y el valor simbólico de las heces como algo propio que se reduce, se retiene y se libera. Comienza con el control de esfínteres. Comienzan a caminar y el dominio motor les da autonomía.
Hábitos de socialización. Sentimientos de vergüenza y repugnancia.

Etapa fálica (3−4años) La zona erógena son los genitales: reconocen sólo el órgano masculino, la oposición de sexos equivale a la oposición fálico−castrado.
Declina el complejo de Edipo: los niños se enamoran de sus madres y las niñas de sus padres, el otro progenitor es visto como rival. Su resolución marcará las relaciones del niño en el futuro. La resolución deseable es que el niño tome como modelo al padre y la niña a la madre, reprimiendo el deseo hacia el otro progenitor
Complejo de castración: en el niño por el miedo a perder su órgano como castigo por sus deseos sexuales.
En la niña porque descubre la falta de pene y siente haber sido castrada.

Etapa de Latencia (5−12 años) Declina la sexualidad infantil, se intensifica la represión. Predomina la ternura por sobre los deseos sexuales. Aparece el pudor, el asco, aspiraciones morales y éticas. La energía se concentra en actividades sociales como la escuela, el deporte, la lectura. Por eso es la edad de la escolarización. Se desarrolla el pensamiento social, lógico y moral.

Etapa Genital (12 a 18 años) Zona erógena los genitales, se completa el desarrollo psicosexual.

Rebelión frente a la autoridad, se forman grupos de pares, cambios físicos y hormonales.



Este es un pequeño y breve resumen sobre el desarrollo psicosexual según freud



Ildifonso Roca Román 
y Carolina Berdugo Pacheco


http://www.unilibrecali.edu.co/pediatria/images/stories/revisiones_rotacion/desarrollo_psicosexual.pdf


viernes, 22 de noviembre de 2013


NO OLVIDES QUE UN SUEÑO SIN 
ACCIÓN ES UNA ILUCION




UNIDAD 2:
Desarrollo cognitivo y Aprendizaje
Aportes de la psicología cognitiva

Contructivismo


                                              Piaget: genético cognitivo
                                             Vigostky: genetico dialéctico
                                              Brunner:  Aprendizaje por descubrimiento



DESARROLLO COGNITIVO Y APRENDIZAJE

El autor considera de gran utilidad tener presente que uno de los fines últimos de la enseñanza es que las personas adquieran nuevo conocimiento y puedan transformar el que ya poseen. De ahí que nos presente un panorama general de la teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo. Particularmente le interesa hablarnos de aquellos conceptos que considera fundamentales para explicar cómo se va formando el conocimiento desde la infancia hasta la vida adulta para entender el proceso de enseñanza en las aulas de clase. Reconoce que a pesar de las críticas que dicha teoría ha recibido, ésta mantiene “la visión más completa del desarrollo cognitivo”.
El autor sostiene que la teoría de Piaget es necesaria para conocer el desarrollo intelectual de los alumnos, ya que su interés principal es estudiar el desarrollo de los esquemas y el conocimiento a lo largo de las distintas edades del niño. De ahí que considere los estudios de Piaget como una teoría fundamentalmente psicológica y epistemológica. 




APORTES DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

La Psicología Cognitiva moderna ofrece una perspectiva del aprendizaje centrada en el pensamiento y en el significado, desde una visión constructivista de los conocimientos y de su enseñanza.
Desde esta mirada, el conocimiento es el resultado de una elaboración personal, resultante de procesos internos de pensamiento, coordinando diferentes nociones a las que se les atribuye un significado, se las organiza y relaciona con los conocimientos previos que se tienen sobre el tema.
Se utilizan estrategias intelectuales adecuadas a esos efectos, facilitando el acceso a nuevos aprendizajes.
Estos nuevos aprendizajes, personales, idiosincráticos, intransferibles, servirán de base para la comprensión y resolución de futuras problemáticas, gracias a la capacidad de generalización del sujeto     cognoscente.

CONSTRUCTIVISMO


Es una corriente pedagógica creada por Ernst von Glasersfeld, basándose en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.
Como figuras clave del constructivismo cabe citar a Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.




La teoría genético-cognitiva1
 y estructural de Jean Piaget. 


 Este famoso psicólogo suizo, preocupado por las razones por la que los niños 
son capaces de resolver ciertos problemas a una determinada edad y sí lo pueden hacer 
en edades posteriores, desarrolla uno de los estudios más completos sobre el desarrollo 
cognitivo. Elabora la primera descripción científica, coherente y completa, desde el 
punto de vista lógico, del desarrollo intelectual o lógico del niño. Pretende estudiar la 
génesis del conocimiento, desde el pensamiento infantil al razonamiento científico 
adulto. 
 Piaget parte de la convicción de que el desarrollo es el resultado de un proceso 
de construcción por el que el niño va edificando y corrigiendo activamente, a lo largo de 
etapas de creciente complejidad, los esquemas a través de los cuales interpreta el medio 
ambiente y actúa sobre él. 
Centra su investigación sobre la inteligencia y el pensamiento, en la búsqueda de 
conceptos formales que expliquen la conducta. Define dos aspectos interdependientes o 
invariables funcionales, la organización y la adaptación como funciones básicas de la 
inteligencia humana. La organización como proceso de integración de las 
informaciones y experiencias en sistemas relacionados, y la adaptación los modos de 
relacionarse de forma eficaz con el medio ambiente, como ajuste o adecuación a las 
condiciones del medio. Esta adaptación se realiza a través de los procesos de 
asimilación y acomodación. Por la asimilación, como proceso de interacción con el 
medio, las nuevas experiencias son integradas dentro de los conocimientos y 
capacidades ya adquiridas (o esquemas de acción o conocimiento previos). Y cuando 
aparecen experiencias nuevas que no pueden integrarse en los conceptos ya existentes se 
realiza la acomodación de la nueva respuesta con la experiencia. Esta acomodación 
posibilita nuevas asimilaciones. 

 Muy unidos a los conceptos anteriores, habla Piaget del esquema como el 
elemento básico de las formas de pensamiento, la estructura básica de conocimiento, 
que va evolucionando en función de las sucesivas adaptaciones en niveles superiores del 
desarrollo. A medida que esos esquemas comienzan a organizarse se convierten en 
reflejos. Más adelante, cuando el niño busca respuesta a sus necesidades nacen los 
esquemas de acción. Cuando éstos se hacen complejos e integrados se puede empezar a 
hablar de estructuras de conocimiento. Por otro lado nos habla del concepto de 
equilibrio de una estructura intelectual, que se logra cuando las acomodaciones previas 
permiten la asimilación de la experiencia sin necesidad de modificar la estructura 
cognitiva. 
Pero el equilibrio es transitorio. El desarrollo intelectual requiere el desequilibrio 
de las estructuras y su modificación en el proceso de equilibración. Proceso que lleva de 
unos estadios de equilibrio transitorio a otros, pasando por múltiples desequilibrios y 
recalibraciones. De ahí que el desarrollo intelectual esté caracterizado por diferentes 
niveles de equilibrio. Aunque el desarrollo intelectual es un proceso continuo es descrito 
en una secuencia de estadios diacrónicos: 
1 Periodo sensoriomotor (0-2 años) 
2 Periodo preoperatorio (2-6 años) 
2.1 Pensamiento simbólico y preconceptual (2-4 años) 
2.2 Pensamiento intuitivo (4-6 años) 
3 Periodo de las operaciones concretas (7-11 años) 
4 Periodo de las operaciones formales (desde 11-12 años)


a. Estadio sensoriomotor (0-2 años). 
 La inteligencia en esta fase es fundamentalmente práctica, ligada a lo sensorial y 
a la acción motora. Una inteligencia que descansa sobre las acciones, los movimientos y 
las percepciones sin lenguaje. 
 Como logros destacables, el establecimiento de una conducta intencional, 
construcción de concepto de objeto permanente y de las primeras representaciones, y el 
acceso a una incipiente función simbólica. 
b. Estadio preoperatorio (2-6 años). 
 Se caracteriza por el progresivo desarrollo de los procesos de simbolización, aún 
no integrados en estructuras lógicas. Ya desarrollan juegos imaginativos, y una cierta 
habilidad para diferenciar entre las palabras y las cosas que no están presentes. Su 
pensamiento y lenguaje están muy reducidos al momento presente, a los sucesos 
concretos. 
 Tiene ciertas limitaciones: egocentrismo cognitivo, por lo que el mundo es 
comprendido a partir de la percepción que tiene de las cosas; insensibilidad a la 
contradicción, pensamiento muy ligado a los indicios perceptivos y razonamiento 
intuitivo, por lo que se sitúa todavía en un criterio de pre-causalidad. 
c. Estadio de las operaciones concretas (7-11 años). 
 Lo caracterizan la superación del egocentrismo, la aparición de un pensamiento 
lógico y reversible. Pero estas operaciones lógicas son todavía concretas, sólo posibles 
frente a situaciones particulares; si se enfrenta con contenidos abstractos sus 
posibilidades disminuyen. 
 Por otro lado, es capaz de efectuar asociaciones que le permiten distinguir su 
punto de vista del de otros. Y de poner en relación la causa de un acontecimiento con su 
efecto. 
d. Estadio de las operaciones formales (11- 14 años). 
 Aparece una verdadera capacidad lógico-formal, la capacidad de operar 
lógicamente con entidades lingüísticas. Utiliza elaboraciones hipotéticas que le permiten 
acceder al mundo de lo posible y su pensamiento es capaz de operaciones deductivas, de 
exhaustividad lógica y de análisis teórico. Maneja ideas abstractas y pensamientos 
simbólicos.  


Vigostky: genetico dialéctico


Vygotsky (1896-1934) tiene similitudes y diferencias con Piaget.
Ambos mantienen la concepción constructivista del aprendizaje. Pero Vygotsky se diferencia de Piaget, en el papel que juega el medio y la cultura. Para Vygostsky es esencial la consideración de lo social, que contribuye con los mediadores, a transformar la realidad y la educación.
El psiquismo y la conducta intelectual adulta son el resultado de una impregnación social del organismo de cada sujeto, y esto no es un proceso unilateral, sino dialéctico.
Mediadores:
Las Herramientas: elementos materiales.
Los signos: No son materiales. Actúan sobre los individuos y su interacción con el entorno. Por ejemplo: el lenguaje oral.
El mundo de la cultura aporta las herramientas y los signos y es el que da sentido a la enseñanza y al aprendizaje.
El aprendizaje es el proceso de internalización de la cultura, y en cada individuo da significado a lo que percibe en función de su propia posibilidad de significación y a la vez, incorpora nuevas significaciones.
La internalización se produce a través de una actividad que implica la reconstrucción y resignificación del universo cultural.
Este es un proceso interactivo, en el que la acción parte del sujeto, pero a la vez, está determinada por el mundo exterior.
Vygotsky logra equilibrar las posiciones del sujeto y el objeto.
El nivel de desarrollo alcanzado no es un punto estable, sino un amplio y flexible intervalo.
El Área de desarrollo potencial o Zona de desarrollo próximo.
Vygotsky afirma que el aprendizaje engendra un área de desarrollo potencial, y estimula procesos internos. El desarrollo sigue al aprendizaje, pues el aprendizaje crea el área de desarrollo potencial. El aprendizaje sería una condición previa al proceso de desarrollo.
La Psicología Genético-Dialéctica considera que existe una distancia óptimaentre lo que se sabe y lo que se puede saber. Recorrer esta distancia necesita de la acción docente y constituye aprendizaje. Esta concepción concede importancia fundamental al lenguaje, puesto que la palabra es el instrumento más rico de transmisión social.
La actividad del individuo es el motor fundamental de desarrollo, en su participación en procesos grupales y de intercambios de ideas. Quienes rodean al niño, constituyen agentes de desarrollo, que guían, planifican, encauzan, las conductas del niño.
Nivel de desarrollo potencial y Nivel de desarrollo actual
Nivel de desarrollo potencial: es el conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar con la ayuda de los demás.
Nivel de desarrollo actual:  es el conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar por sí mismo, sin la ayuda de otras personas.
El aprendizaje a través de la influencia es el factor fundamental de desarrollo.
La enseñanza eficaz es la que a partir del nivel de desarrollo del alumno, lo hace progresar para ampliar y generar nuevas zonas de desarrollo próximo.




MABEL MELENDEZ CARABALLO