ABRAHAM MASLOW TEORÍA HUMANISTA
HUMANISMO: Se
denomina psicología humanista a
una corriente dentro de la psicología, que nació como parte de un movimiento
cultural más general surgido de Estados Unidos en los años sesenta y que
involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento
social denominado <<contracultura>>.
Abraham Maslow, psicólogo humanista, defiende que los
seres humanos poseen una naturaleza buena y hay que dejar que se desarrollen al
ritmo de sus necesidades. Las personas experimentan dos tipos de necesidades
fundamentales: de carencia y de crecimiento (Véase la figura en la página
siguiente). Las necesidades fisiológicas son las que determinan el
comportamiento mientras no son satisfechas. Su deficiencia impide el
crecimiento y desarrollo personal.
Las cinco categorías de
necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor
y pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las necesidades
fisiológicas las de más bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades
en “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de amor y
pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser” (auto-realización).
La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las “deficitarias”
se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen
referencia al quehacer del individuo.
- Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y refieren a la supervivencia del hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio.
- Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal.
- Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades anteriores están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria, cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social.
- Necesidades de auto-realización: son las más elevadas encontrándose en la cima de la jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona “nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una actividad específica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir. Maslow también identificó otras tres categorías de necesidades, lo que dio origen a una rectificación de la jerarquía de necesidades
- Necesidades estéticas: no son universales, pero al menos ciertos grupos de personas en todas las culturas parecen estar motivadas por la necesidad de belleza exterior y de experiencias estéticas gratificantes.
- Necesidades cognitivas: están asociadas al deseo de conocer, que posee la mayoría de las personas; como resolver misterios, ser curioso e investigar actividades diversas fueron llamadas necesidades cognitivas, destacando que este tipo de necesidad es muy importante para adaptarse a las cinco necesidades antes descritas
- Necesidades de auto-trascendencia: Hacen referencia a promover una causa más allá de sí mismo y experimentar una comunión fuera de los límites del yo; esto puede significar el servicio hacia otras personas o grupos, el perseguir un ideal o una causa, la fe religiosa, la búsqueda de la ciencia y la unión con lo divino.
APLICANDO LA TEORÍA AL ÁREA EDUCACIONAL
Es necesario destacar que esta teoría, forma parte del paradigma educativo humanista, para el cual el logro máximo de la auto-realización de los estudiantes en todos los aspectos de la personalidad es fundamental, procurando, proporcionar una educación con formación y crecimiento personal
Se debe tener en cuenta, además, que para que un alumno pueda llegar a la autor realización se requiere que las otras necesidades estén cubiertas, lo que se plantea como una dificultad para aulas en que los niños no han satisfecho necesidades de tipo fisiológicas, de seguridad o de amor, pertenencia y de estima. Por ello las formas en que se aborda la satisfacción de estas necesidades también se torna como un desafío para las instituciones educativas y el sistema escolar en general, considerando que las carencias como por ejemplo el hambre, la inseguridad o sentido de indefensión, la falta de constitución en la familia, entre otras problemáticas están muy presentes en la vida de muchos alumnos sobre todo de los que provienen de contextos más vulnerables y por ende afectan su educación y la búsqueda de su auto- realización.
MARYORIS DE LA HOZ ACUÑA
MARYORIS DE LA HOZ ACUÑA
No hay comentarios:
Publicar un comentario